Periodistas y RRPP, ¿en qué punto se perdió la conexión?

¿Cómo ha cambiado la relación entre los medios y las agencias en el último año?

Al momento de escribir este texto, estoy por cumplir, al igual que todos, un año en encierro debido a la pandemia. Un año que sin duda ha cambiado todo lo que conocíamos como profesionales de la comunicación y nos ha obligado a romper con los paradigmas con los que veníamos trabajando.

Esto me ha puesto a pensar en la manera en la que las agencias de Relaciones Públicas han llevado la relación con los medios. Y es que en muchos casos, la pandemia vino a descubrir un añejo problema, al menos para algunos medios o periodistas que no somos considerados “grandes” o nos toman por simples “publicadores de boletines”.

¿Por qué digo lo anterior? Porque al hacer hincapié en la pandemia me vino a la mente que todas las empresas y agencias empezaron a hacer sus eventos en línea, y en mi caso particular, esperaba que algunas agencias que religiosamente me mandaban sus comunicados de lanzamientos o conferencias de prensa, ahora me enviarán la invitación a esos eventos ahora en línea. Antes, al realizar eventos físicos tenían límite de espacio, pero en línea no veía motivo para no ser invitado, sin embargo jamás ocurrió la llegada de esa misiva.

Por lo que comparto algunos puntos de lo que como periodista veo de la relación entre los medios y las agencias de relaciones publicas.

  1. Siempre he creído que la relación de RRPP-Periodistas es como un simbionte.
  2. El periodista no es empelado es la agencia, ni del cliente, el que recibamos un boletín no garantiza que la publicación sea un hecho.
  3. Si algo he de reconocer a la vieja guardia de los RRPP, es el tacto con el que trabajaban con el periodista, hoy parece que las nuevas generaciones nos ven como sus empelados.

Como periodistas, sabemos que la relación con las agencias de relaciones publicas va más allá de que tengan nuestros teléfonos o correos. ¿Dónde quedó la llamada o correo para ofrecerte temas de acuerdo con la fuente que cubres? Hoy no es sorpresa para muchos colegas, y para quien esto escribe, que lleguen solicitudes de entrevista sobre temas tan variados que pueden incluir hasta belleza. Antes los RRPP tenían un perfil de cada periodista en el que se incluían los temas o sus fuentes y su estilo, entre otras cosas. Hoy parece que esas buenas prácticas no pesan más.

Por otro lado, es importante recordar que no existen medios pequeños ni medios grandes. Muchas veces he visto el desdén con el que muchos ejecutivos se manejan respecto a medios o portales al no considerarlos “grandes”, y no les envían invitaciones a sus vénetos, peros sí el respectivo boletín, ya que desean alcanzar las métricas que les solicita el cliente. Si algo tiene el medio periodístico es que es muy volátil y quien hoy es minimizado por el RRPP, el día de mañana puede ser un periodista muy importante. No solamente se debe ver al medio como el instrumento para que lleguen a sus métricas, se debe de ver como el aliado para hacer llegar el mensaje del cliente.

En algunos casos, los periodistas trabajamos por publicación hecha, de ahí ganamos, entonces el reportero en este caso buscará que no puedan rechazarle la nota.

¿Por qué no volver a esos tiempos no tan lejanos en que el periodista y el RRPP teníamos una relación de respeto mutuo? Se puede lograr nuevamente por el bien de la comunicación y para que esta relación sea un ganar-ganar.

Adrián Campos. Periodista de negocios y tecnología. Actualmente es coordinador de social media de Darío Celis y conductor del programa de radio por internet Wiki Links de 8 y Media junto con Salvador Martí, Wikichava. También participa como invitado en el programa Mundo Tech de Mundo Ejecutivo TV y es colaborador del portal de tecnología TechTarget.